Por EDGAR HEREDIA.-
edgarherediard@hotmail.com
Cel. 809-993-8555
DIARIO VISION.-Recientemente la Junta Central Electoral (JCE) informó al país que la observación internacional de las elecciones generales presidenciales, senatoriales y de diputaciones de la República Dominicana, las cuales están convocadas para este domingo 5 de julio del presente año 2020, estará integrada por un total de 151 observadores que pertenecen a la Organización de Estados Americana (OEA), la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES), La Unión Interamericana de Organismos Internacionales (UNIORE), La Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe, (COPPPAL) y otros organismos internacionales.
Es de conocimiento público, que uno de los principales objetivos de las misiones de observadores electorales en los comicios de un País, Estado o Nación, es velar por la garantía de la diafanidad del proceso electoral, el debido proceso democrático y que el derecho al sufragio de todo ciudadano no sea vulnerado por los actores políticos y las entidad responsables de organizar todo el proceso, y entre otras cosas, además de brindar orientaciones y recomendaciones, velar para que los partidos no incentiven la compra de conciencia de la población votante.
De todas estas misiones, la que mayor cantidad de observadores tendrá en el país, es la OEA, organismo que contará con 76 expertos; En tal sentido me gustaría recomendarle al Jefe de esa misión, el ex presidente chileno, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, que ponga especial atención y designación de esos observadores en aquellas provincias y regiones de la República Dominicana que están sumergidas en la pobreza y desigualdad social, para que sus observadores tengan una mayor presencia, por que a mayor pobreza y desigualdad, mayor presencial de clientelismo por parte de los partidos, mayor es la compras de cedulas por parte de algunos políticos, compra de conciencia y sobre todo, mayor irregularidad se registran.
Recordarle al Jefe de Misión, que tome en cuenta ciertas regiones del país, donde la desigualdad y necesidades, muchas veces llevan a la población hacer victimas de estas acciones fraudulentas por parte de actores que incursionan para tergiversar la voluntad popular.
No es lo mismo por ejemplo, el comportamiento en una provincia, municipio, distrito, sesión o paraje, de incidencia fronteriza, que una demarcación o población más urbana, es decir la cultura no es la misma y el comportamiento político es otro.
El autor, Periodista de los periódicos El Nacional, Hoy, Empresas Radiofónicas y director del portal diariovision.com.do; Egresado de la UASD en periodismo, con estudios en Relaciones Públicas y Comunicación Política y Corporativa.